El espacio curricular Didáctica
de la Lengua Oral II situado en el tramo final de la formación docente, en
el plan de estudios de la carrera de Educación Especial modalidad Sordos e
hipoacúsicos,
plantea un carácter integrador que articula los saberes teórico-prácticos abordados
en instancias anteriores, con propuestas concretas de intervención en contextos
educativos reales.
Como continuidad de Didáctica de
la Lengua Oral I, esta asignatura profundiza en los fundamentos y prácticas necesarias para la planificación e
implementación de propuestas pedagógicas que contemplen la enseñanza de la
lengua oral en etapas superiores de la trayectoria escolar (nivel primario,
secundario y formación profesional).
Al igual que su correlativa anterior, DdLO II propone problematizar el lugar de la lengua oral en los distintos modelos educativos (oralista y bilingüe), analizando las implicancias pedagógicas, lingüísticas y sociales que conlleva la elección de uno u otro enfoque, sin perder de vista que “toda práctica lingüística es social y en toda práctica lingüística existe, de modo subyacente un proceso de constitución de identidades”[2].
Coherentemente con el enfoque Bi-Plurilingüe planteado para la enseñanza de la LSA y la lengua escrita, la lengua
oral también necesita ser abordada como segunda lengua o lengua extranjera, desde
el criterio de las prácticas del lenguaje que los hablantes ponen en juego. Por
ello, las propuestas deben ser diseñadas con valor pragmático para que el
alumno descubra por qué y a quién hablar, sobre
qué conversar o por qué escuchar y/o leer el habla, y
particularmente para que aprenda a desplegar habilidades que exceden el dominio
de la lengua en sí. El niño/
adolescente debe comprender y reconocer el valor que tiene para él la lengua oral,
y el futuro docente de dicho espacio, tiene que saber que asume la
responsabilidad de sembrar en él, la confianza necesaria para que se anime a
ampliar sus posibilidades de interacción, y se apropie de las lenguas en
contextos reales, en acción.
Finalmente,
en consonancia con los desafíos que plantea la inclusión educativa en la
actualidad, la cátedra incorpora también un espacio específico para el abordaje
del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), anteriormente denominado
Trastorno específico del Lenguaje (TEL).
Dada su
alta prevalencia entre estudiantes con proyectos de inclusión, se considera
indispensable que los futuros docentes cuenten con una base de herramientas
teóricas y didácticas que les permitan reconocer sus manifestaciones,
comprender su relación con los procesos comunicativos y lingüísticos, y diseñar
propuestas pedagógicas adecuadas a sus necesidades.
[2] Macchi, M., Palavecino, L., Bouzas, P., & Vera, E. (2012). Español I para adolescentes y adultos sordos. Canales Asociación Civil.
- Teacher: Luciana Canesa
- Teacher: Adriana Franzot
- Teacher: Laura Noto